top of page

Acuerdo global para cuidar el periodismo ambiental

Un informe de la UNESCO reporta que las agresiones contra los periodistas medioambientales han alcanzado niveles sin precedentes y siguen empeorando. Hay denuncias por intimidaciones, acoso en línea, golpizas, detenciones, acciones legales y, en algunos casos, el asesinato de quienes cuentan historias sobre el clima.  

 

El 70% de periodistas medioambientales han sido agredidos por su trabajo. Entre 2019 y 2023 se produjeron más de 300 ataques, lo que supuso un aumento del 42 % respecto al quinquenio anterior (2014-2018). Un problema global, ya que esas agresiones sucedieron en 89 países de todas las regiones del mundo.

 

“Si no disponemos de una información científica fiable sobre la crisis ambiental actual, nunca podremos superarla. No obstante, los periodistas en quienes confiamos para investigar este tema y garantizar que la información sea accesible se enfrentan a riesgos inaceptables en todo el mundo”, señaló Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
ree

Durante años, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha documentado ataques contra periodistas especializados en clima y dado consejos de seguridad. Ahora, la organización dio un paso más allá al anunciar la Iniciativa para la Protección de Periodistas frente a la Crisis Climática, dotada de 1 millón de dólares para ayudar a hacer frente a este aumento de la violencia.

 

“La iniciativa llega en un momento en que periodistas corren riesgos por informar sobre medio ambiente, incluyendo los vínculos con el crimen organizado y la corrupción política, así como las protestas contra el cambio climático a nivel mundial", señaló Lucy Westcott, directora de emergencias del CPJ, ejemplificando con la desinformación generalizada y los ataques a meteorólogos durante los recientes huracanes en Estados Unidos.

 

La iniciativa ofrecerá a periodistas formación en materia de seguridad y otras formas de apoyo. Entre sus objetivos se encuentra:

 

  • Ampliar la investigación del CPJ para identificar puntos críticos en el mundo y tendencias de seguridad.

  • Identificar las necesidades de periodistas y desarrollar actividades de divulgación preventivas.

  • Brindar apoyo financiero, incluida asistencia en salud mental y talleres de seguridad adaptables, a través de un fondo de emergencia específico.

  • Ayudar a aumentar la conciencia sobre las amenazas a las que se enfrentan periodistas que cubren temas climáticos.

ree

 En  los últimos 15 años las agresiones han aumentado, lo mismo que la desinformación en internet y redes sociales, señaló la Directora General del CPJ, Jodie Ginsberg, durante la presentación de la iniciativa.


¿Quién ataca a las y los periodista?

 

La UNESCO señala que el peligro proviene de fuentes diversas: actores estatales como la policía, el ejército y funcionarios y autoridades locales son los principales agresores, pero también lo son empresas industriales, grupos delictivos y manifestantes.

 

Los temas que cubren también los ponen en peligro. "Tanto si investigan la deforestación en el Amazonas, la contaminación en las regiones industriales o la minería ilegal en África, el carácter remoto de estas misiones añade un importante nivel de riesgo", señala el informe de la UNESCO.

 

En México, la situación es igual. De acuerdo al Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2023, elaborado anualmente por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el gobierno es el principal agresor, así identificado en 61 situaciones (50%) de agresión, seguido por la delincuencia organizada, con 27 (30%) y las empresas privadas, con 19 agresiones (15%).


De los últimos 10 años, el 2023 fue el segundo con más eventos de agresión, con 123, contra 197 registrados en el 2022. Entre las principales agresiones figuran: amenazas (33), intimidación (28), agresiones físicas (26), criminalización (21), homicidio (19) y hostigamiento (19).

 

En cuanto a desapariciones, al año pasado se registraron al menos 19 personas víctimas de algún tipo de desaparición (forzada o por particulares). Lamentablemente 20 personas defensoras fueron asesinadas, la quinta cifra más alta documentada por el CEMDA en los últimos 10 años.

 

Herramientas para salvar la vida

 

Para saber más sobre recomendaciones de seguridad, enlaces a información sobre protección física y digital, qué hacer como ante arrestos y detenciones, proteger fuentes confidenciales y tener mejores prácticas para cuidar la seguridad psicosocial, se recomienda visitar esta página del CPJ. 

 

El CPJ también ofrece una guía sobre cómo abordar la cobertura de desastres naturales, incluidos inundaciones, incendios forestales y olas de calor extremo. La Guía de Recursos sobre Cambio Climático de la Sociedad de Periodistas Ambientales incluye fuentes, expertos y posibles temas de cobertura.

 

Por otra parte, Plan climático, de la Red de Periodismo de Soluciones, es un nuevo recurso que abarca 14 temas e incluye mejores prácticas, estudios de caso y consejos para periodistas de todo el mundo. Mientras que, la Red Global de Periodismo de Investigación cuenta con artículos que ofrecen sugerencias para proyectos de investigación, enlaces a recursos útiles y análisis sobre cómo los medios han abordado el cambio climático y qué deberían mejorar.

Comentarios


bottom of page