top of page

Suecia y su retroceso climático

-El país nórdico modifica (para mal) sus políticas ambientales en la antesala de elecciones presidenciales de 2026.


-Elimina incentivos a vehículos eléctricos y aumenta emisiones de gases de efecto invernadero en 2024

 Autor: Dante Martignoni


Durante décadas, Suecia se destacó como un referente en la lucha contra el cambio climático, demostrando que es posible combinar crecimiento económico con una reducción sostenida de emisiones. Sin embargo, en 2024, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron durante los tres primeros trimestres del año, marcando un punto de inflexión en la política ambiental del país.

 

De acuerdo con un informe de Forbes, las decisiones adoptadas por el gobierno tras las elecciones de 2022 redujeron el impulso a la transición energética, afectando el desarrollo de tecnologías sostenibles y favoreciendo el uso de combustibles fósiles. Aunque Suecia mantiene su meta de cero emisiones netas para 2045, la eliminación de algunos objetivos intermedios generó preocupación en distintos sectores.

ree

El Parlamento sueco aprobó en 2017 una ambiciosa estrategia climática respaldada por partidos de todo el espectro político. Uno de los compromisos centrales era la creación de un sector de transporte sin combustibles fósiles para 2030, con una reducción del 70 % en las emisiones de este sector en comparación con 2010. Posteriormente, otras fuerzas políticas se sumaron a este acuerdo, consolidando un amplio respaldo.

 

No obstante, el gobierno inició una revisión de estos objetivos, lo que podría traducirse en modificaciones o incluso en la eliminación de algunas metas. La ministra de Clima de Suecia, Romina Pourmokhtari, declaró que el país nórdico no reducirá sus ambiciones climáticas, pero el anuncio generó escepticismo entre expertos y sectores industriales. La propuesta será presentada en octubre, en un contexto en el que las próximas elecciones de 2026 comienzan a influir en la agenda política.

 

Impacto en la industria y el sector del transporte

 

El sector empresarial había respaldado la estrategia climática como un elemento clave para la competitividad internacional. Sin embargo, los cambios en la política gubernamental crearon incertidumbre, afectando el desarrollo de tecnologías limpias en el sector del transporte y la producción de energías renovables.

Según señaló Forbes, la reducción de impuestos a los combustibles fósiles y la eliminación de incentivos para la compra de vehículos eléctricos provocó efectos inmediatos. Desde noviembre de 2022, las ventas de estos vehículos disminuyeron, mientras que las exportaciones de unidades usadas aumentaron considerablemente.

 

El desmantelamiento de los incentivos para el uso de biogás, un combustible renovable producido a partir de la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, también impactó en un sector que hasta hace poco se consideraba una alternativa viable y con gran potencial. Actualmente, las ventas de vehículos propulsados por biogás se redujeron drásticamente, alcanzando cero unidades en enero de 2025.

 

En el transporte de carga, aunque existen incentivos para la compra de camiones eléctricos, estos no fueron suficientes para impulsar su adopción. Solo el 6,5 % de los camiones nuevos vendidos en 2024 corresponden a modelos eléctricos, ya que el bajo costo del diésel fósil dificulta la transición hacia alternativas más sostenibles.

 

Compromisos con la Unión Europea

 

Más allá de sus decisiones a nivel nacional, Suecia debe cumplir con los compromisos asumidos dentro de la Unión Europea. En particular, el bloque exige que las emisiones del transporte y la agricultura se reduzcan en un 50 % entre 2005 y 2030.

 

Debido a la crisis geopolítica derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania, el margen para reducir las emisiones en el sector agrícola es limitado, por lo que el foco debe mantenerse en el transporte. Sin embargo, la eliminación de incentivos para la adopción de tecnologías limpias en este sector dificulta el cumplimiento de las metas establecidas por la UE. El incumplimiento de estas exigencias podría llevar a Suecia a pagar multas económicas o a comprar derechos de emisión a otros países que superen sus propios objetivos.

 

El cambio de rumbo en la política ambiental sueca generó incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional. Mientras el gobierno argumenta que las modificaciones buscan equilibrar las necesidades económicas con las metas climáticas, la industria y los expertos alertan sobre los efectos que estas decisiones podrían tener en la transición energética y la competitividad del país.

 

La presentación formal de la revisión de los objetivos climáticos en octubre permitirá conocer con mayor detalle las políticas que definirán el futuro ambiental de Suecia. En el corto plazo, la presión de la Unión Europea, la respuesta de los sectores productivos y la percepción de la ciudadanía serán factores determinantes en la evolución de la estrategia climática del país.

 


Comentarios


bottom of page