top of page

Nace la Red PUMA

Actualizado: 7 mar

-Agrupa a más de 90 periodistas para narrar los problemas ambientales urgentes de América Latina y el Caribe.


-El puma es el felino con mayor distribución en América


Desde el 2016, el portal de noticias Mongabay Latam  ha publicado más de 120 series e investigaciones que han involucrado a periodistas y medios de comunicación de 14 países de América Latina.

“Son tiempos difíciles para hacer periodismo y, sobre todo, periodismo ambiental. Hay que navegar olas de desinformación que niegan la crisis climática y buscan minimizar la gravedad de la emergencia que enfrenta el planeta.  A su vez, quienes contamos los problemas ambientales desde distintas regiones de Latinoamérica enfrentamos una escalada de violencia que crece a gran velocidad y que cada vez pone más en riesgo nuestra seguridad y la de nuestras fuentes, en especial, las de líderes indígenas y comunitarios”, destaca el comunicado de la organización.

ree

Ecuador, Colombia, Brasil y Perú, son algunos de los países donde han documentado una peligrosa alianza entre distintos grupos criminales del narcotráfico y la minería ilegal.  A eso, suman la arremetida legal desde el poder político y económico para amenazar a los periodistas que revelan verdades incómodas, así como las dificultades para conseguir financiamiento que ayude a sostener un periodismo independiente.

 

Para sortear este escenario, nace PUMA, Periodistas Unidos por el Medio Ambiente, que reúne hoy a más de 90 personas. El nombre no sólo responde a su trabajo en red, sino al animal emblemático que recorre al menos 20 países de América Latina.

 

El puma es el felino con mayor distribución en América. Habita desde Canadá hasta el sur de Argentina y Chile; puede vivir al nivel del mar y en territorios por encima de los 5800 metros. Es altamente adaptable, resiliente y se le encuentra en desiertos, bosques, páramos e incluso cerca de glaciares.

 

Mongabay Latam tiene alianzas con medios de comunicación, para republicar y narrar historias, pasó de tres en 2016, a más de 60 actualmente, en 15 países de América Latina. Además han recibido distintos premios: Premios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Premio Rey de España, trabajos finalistas en los Premios Gabo, premios nacionales de periodismo en varios países de la región, publicaciones incluidas en las listas de las mejores investigaciones en español de la Global Investigative Journalism Network y mucho más.

 

Comentarios


bottom of page